Por NACIÓN
30 de marzo de 2020
FUENTE: https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-con-peajes-ilegales-piden-ayuda-en-carreteras-de-la-guajira/660321
Transportadores denuncian que sobre la Troncal del Caribe los habitantes
de la zona han instalado más de cien cobros. Gobernador anunció entrega
de kits alimenticios y reparto de agua en carrotanques.
uerdas atravesadas sostenidas por personas a lado y lado de la
carretera son los improvisados peajes ilegales que están usando algunos
habitantes de La Guajira para pedir alimentos, agua y dinero que los
ayuden a sobrellevar el aislamiento preventivo obligatorio impuesto por
el Gobierno nacional.
La denuncia fue hecha por transportadores que han circulado en los últimos días sobre el tramo de la Troncal del Caribe que conecta la zona, sobre todo en cercanías de los municipios de Uribia, Manaure y Maicao, en donde los retenes serían más de 100.
Según algunos conductores, en los primeros días pedían colaboraciones voluntarias, pero en las últimas horas comenzaron a cobrar entre $10.000 y $20.000 por dejar pasar los camiones de mercancías. “Si no se les da lo que piden, amenazan con romper y quemar los vehículos”, dijo uno de los conductores a medios locales.
Estos peajes ilegales se suman a la ola de protestas y bloqueos de vías registrados en la zona la semana pasada y que dificultaron el tránsito en la parte norte del departamento, lo que representa un incremento en el costo del viaje para los transportadores.
Algunos, como la líder política Martha Peralta Epieyú, hicieron un llamado al presidente Iván Duque para que con urgencia se entreguen ayudas humanitarias a las comunidades indigenas wayúu y así evitar que salgan a las carreteras a pedir comida, agua y dinero. Por su parte, los diputados de La Guajira le enviaron una comunicación al presidente en la que le piden usar recursos del impuesto de 4 x 1.000 para atender la emergencia del covid-19. “Señor presidente, es en el territorio donde se conocen las carencias específicas de nuestros ciudadanos, y solo de esta forma se pueden atender de forma directa las necesidades que surjan por la emergencia”, señala el documento.
Más allá del grado de pobreza extrema en que viven algunas de estas comunidades, en estos días la situación se ha agravado porque muchos de ellos trabajan de manera informal en ventas de artesanías, como mototaxistas o negociando con chivos, actividades que están totalmente paradas por las medidas decretadas por el Gobierno nacional contra la propagación del covid-19.
Copyright © 2020. All Rights Reserved. Developer By https://www.itpeoplesas.net
Share This News